top of page

¿Cuánto cuesta mantener en el aire la salud?

  • Foto del escritor: Julio Alberto Martinez Cisneros
    Julio Alberto Martinez Cisneros
  • 8 oct
  • 6 Min. de lectura
Imagen generada usando IA.
Imagen generada usando IA.

En estos días es tristemente célebre la ciruclación de noticias relacionadas a temas bélicos, por la gran cantidad de conflictos activos en el planeta. Con este contexto, leí una nota que cuando que volar un bombardero B-2 Spirit cuesta aproximadamente 125 mil dólares por hora.


Con ello me vino a la mente de forma inevitable la pregunta de: ¿cuánto “cuesta mantener en el aire” a un sistema de salud?

En México, el indicador más cercano y estandarizado para responder “¿cuánto cuesta un día de hospital?” son los Costos Unitarios por Nivel de Atención del IMSS. Esos costos, calculados con metodología de costeo basado en actividades (ABC), integran personal, medicamentos, material médico, mantenimiento, depreciaciones y servicios generales.


Para 2024, el “día-paciente en hospitalización” se fijó en $12,926 pesos; la terapia intensiva, en $74,584 pesos por día. Estos costos no solo son contables: sirven para cobrar servicios a no derechohabientes y para determinar créditos fiscales, de modo que sí impactan decisiones y recuperaciones financieras. En 2025 el acuerdo anual volvió a actualizarse; y diversos medios reportaron el día-cama general en cerca de $15,018 pesos (el acuerdo está en el DOF del 13 de diciembre de 2024). Estas actualizaciones son relevantes porque socializan un “precio sombra” del recurso hospitalario y, por tanto, dan una base realista para hablar de eficiencia. (IMSS, 2024; DOF 2024; ADN40, 2025; El Siglo de Torreón, 2025).


No hay que confundir “costo contable” con “cuota al usuario”. La política federal vigente para IMSS-Bienestar prohíbe cuotas a población sin seguridad social; no obstante, el costo real existe y se paga con presupuesto público. Además, algunos institutos y sistemas estatales siguen publicando tabuladores de cuotas de recuperación para ciertos servicios, que dependen del estudio socioeconómico o del régimen local: por ejemplo, el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) muestra que un día de hospitalización puede fijarse entre decenas y un par de miles de pesos según nivel socioeconómico, y el OPD Salud Zapopan tiene un tabulador municipal con “hospitalización día integral” de $2,100 pesos para adultos. Estos montos ilustran el abismo entre costo económico y cuota al usuario, y por qué la discusión sobre eficiencia no se agota en “cobrar o no cobrar”. (Secretaría de Salud, 2023; INPer, 2024; OPD Salud Zapopan, 2023; Gobierno de México/IMSS-Bienestar, 2023).


Cuando pasamos a la pregunta “¿cuánto cuesta una hora de distribución de medicamentos?”, no hay —hasta donde se publica— un tabulador federal de “costo-hora de logística”. Sin embargo, la literatura técnica ofrece metodologías sólidas para estimarlo, de tal modo que USAID/DELIVER y el programa GHSC proponen costear la cadena de suministro desagregando:


  1. Costos directos variables por recorrido (combustible = kilómetros/ rendimiento del vehículo × precio por litro; peajes; viáticos)

  2. Costos laborales por tiempo (chofer, auxiliar, responsable de farmacia y/o verificador, con salarios y prestaciones prorrateados por hora)

  3. Costos fijos por hora-vehículo (depreciación, mantenimiento, seguro, telemetría), y

  4. Costos administrativos/overhead (planeación, sistemas, almacén) asignados por actividad. Con esa estructura, un “costo-hora” se calcula como: CH = (Combustible+Peajes)/horas de ruta + (Sueldos y prestaciones/h) + (Depreciación+Mantenimiento+Seguro)/h + Overhead/h.


Esta metodología, además, recomienda medir productividad (entregas por hora, líneas surtidas por hora, % de rutas a tiempo) para que el costo-hora tenga sentido operacional. (USAID/DELIVER, s. f.; GHSC-PSM, 2017; OPS, 2021).


¿Se usan estos cálculos en la toma de decisiones? En el plano hospitalario, sí: el propio IMSS documenta que sus Costos Unitarios se construyen con ABC y se usan para relaciones con terceros y no derechohabientes; esa señal de precios permea presupuestación y auditorías. En cadenas de suministro, México ha ensayado esquemas de compras y distribución que buscan eficiencia a escala; por ejemplo, el encargo a UNOPS y, más recientemente, una “megacompra” con digitalización de inventarios y ajustes de distribución.


Aunque los informes públicos enfatizan ahorros agregados y cobertura, la transparencia de costos logísticos sigue siendo un área de mejora (informes de UNOPS y cobertura periodística reciente sugieren ahorros importantes, pero no entregan un “costo-hora” estándar). Aquí es donde conviene institucionalizar tableros de costos y productividad logísticos —como recomienda la OPS— para que planeación y finanzas hablen el mismo idioma operacional. (IMSS, 2024; UNOPS, 2022; El País, 2024; OPS, 2021).


Finalmente, en salud pública la pregunta clave no es solo “¿cuánto gastas?” sino “¿qué dejas de lograr si no optimizas?”.

Ese es el costo de oportunidad, columna vertebral de la evaluación económica: cada peso que se “pierde” en ineficiencia logística ociosamente resta capacidad para financiar días-cama, terapias intensivas o intervenciones costo-efectivas. Programas como WHO-CHOICE y los textos clásicos de evaluación económica insisten en cuantificar esos intercambios, y el propio vocabulario de OPS sobre “oportunidades perdidas” (por ejemplo, en vacunación) muestra cómo procesos subóptimos degradan resultados y elevan costos sociales.


Para un blog orientado a política pública, el mensaje es directo: medir costos unitarios (hospital, logística) y ligarlos a resultados permite calcular, con números, cuánto valen nuestras “oportunidades perdidas” y dónde recuperarlas primero. (WHO-CHOICE, 2021; Drummond et al., 2015; OPS, 2014).


Anexo 1:


Con base en lo que comentamos, usando inteligencia artificila generé la siguinet tabla de estimación de costos como un ejercicio de aproximación al maor conocimiento del tema:

Categoría de costo

Fórmula base

Dato local (ejemplo)

Costo por hora (MXN)

Combustible

(Km recorridos ÷ rendimiento km/l) × precio por litro ÷ horas de ruta

120 km ÷ 8 km/l × $25 ÷ 6 h

$62.5

Peajes y viáticos

(Monto total ÷ horas de ruta)

$300 ÷ 6 h

$50

Sueldos – chofer

(Sueldo mensual ÷ 160 h)

$10 000 ÷ 160 h

$62.5

Sueldos – auxiliar

(Sueldo mensual ÷ 160 h)

$9 000 ÷ 160 h

$56.25

Sueldos – responsable de farmacia (tiempo imputado a distribución)

(Sueldo mensual ÷ 160 h) × % de tiempo dedicado

$18 000 ÷ 160 h × 20%

$22.5

Depreciación del vehículo

(Costo del vehículo ÷ vida útil en horas)

$400 000 ÷ 20 000 h

$20

Mantenimiento y seguro

(Costo anual ÷ horas trabajadas al año)

$40 000 ÷ 2 000 h

$20

Costos administrativos/overhead

(Costos indirectos totales ÷ horas totales)

$100 000 ÷ 10 000 h

$10

¿Cómo se obtuvo?


  • Combustible: supuse un rendimiento de camioneta de 8 km/l y un precio de gasolina regular en México de ~$25 MXN por litro (precio promedio reportado en 2025 por la CRE y medios).

  • Km recorridos: inventé 120 km como ejemplo de ruta regional en un día (p. ej., Guadalajara–municipios cercanos).

  • Horas de ruta: puse 6 h como ejemplo de duración de la jornada de distribución.

  • Sueldos: usé valores aproximados de mercado para trabajadores de salud/logística en México: chofer ~$10,000/mes, auxiliar ~$9,000/mes, responsable de farmacia ~$18,000/mes (cifras tomadas de bolsas de trabajo públicas como OCC y tabuladores de servicios municipales/estados).

  • Depreciación: asumí un vehículo de $400,000 MXN con vida útil de 20,000 horas de operación (5 años × 4,000 horas).

  • Mantenimiento y seguro: estimación redondeada de $40,000 MXN anuales (seguro de ~12,000 + mantenimientos preventivos/correctivos en talleres oficiales).

  • Overhead administrativo: puse $100,000 anuales repartidos entre 10,000 horas (número arbitrario, para ejemplificar cómo prorratear administrativos).


Referencias


  • ADN40. (2025, 15 de febrero). IMSS 2025: nuevos costos para pacientes que no son derechohabientes. adn40

  • Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., & Torrance, G. W. (2015). Methods for the economic evaluation of health care programmes (4.ª ed.). Oxford University Press. media.repository.chds.hsph.harvard.edu

  • El País. (2024, 16 de diciembre). Negociaciones cara a cara, inventarios digitales y ajuste en la distribución… El País

  • Gobierno de México. IMSS-Bienestar. (2023, 1 de junio).

  • Sistema de Salud para el Bienestar prohíbe cuotas… Gobierno de México

  • IMSS. (2024). Acuerdo ACDO.AS3.HCT.281123/311.P.DF. Costos unitarios por nivel de atención 2024 (Anexo 1 y metodología ABC).

  • Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la FederaciónINPer. (2024).Tabulador de cuotas de recuperación 2024. pediatria.gob.mx

  • OPS. (2014). Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación. OPS

  • OPS. (2021). Acceso y uso de medicamentos y tecnologías de alto costo en la Región de las Américas (informe a la 30.ª Conferencia Sanitaria Panamericana). OPS

  • OPD Salud Zapopan. (2023).Tabulador de cuotas de recuperación 2022 (vigente 01-01-2023). retys.zapopan.gob.mxUNOPS. (2022).

  • Reporte: Compra de medicamentos e insumos y dispositivos médicos (2º semestre 2022). Google Cloud Storage

  • USAID | DELIVER PROJECT. (s. f.). Guía práctica para costear la logística de la cadena de suministros de salud pública. gestionensalud.mh.org.peUSAID GHSC-PSM. (2017).

  • El manual de logística. ghsupplychain.orgWHO-CHOICE. (2021). New cost-effectiveness updates from WHO-CHOICE; y WHO guide to cost-effectiveness analysis. PMCiris.who.int

Comentarios


bottom of page