Del almacén al paciente: una nueva estrategia de distribución de medicamentos para México
- Julio Alberto Martinez Cisneros
- 27 ago
- 4 Min. de lectura

En México, el acceso efectivo a medicamentos enfrenta desafíos que van más allá del desabasto visible en las farmacias de las unidades de salud pública. Aunque en muchos informes oficiales se presume que hay “suficiente abasto” en las bodegas institucionales, el indicador más relevante —y a menudo invisibilizado— es el porcentaje de recetas realmente surtidas a los pacientes.
Una cosa es que un medicamento esté almacenado en una unidad médica, y otra muy distinta que llegue a las manos del paciente que lo necesita, en tiempo y forma. Esto genera una disonancia entre los datos administrativos y la experiencia real de las personas.
Si bien entiendo que no es como que me estuvieran esperando para resolver el tema, me gustaría sumar humildemente a la posibilidad de solución mediante la siguiente propuesta. Que sirvan estas líneas para una mejor operación de los servicios de salud, y que lo público sea pronto sinónimo de excelencia.
Entendiendo el problema:
¿Dónde están las fallas?
A continuación, enumero algunos de los principales puntos críticos del modelo actual (que tiene diversas aristas desde el nivel federal y estatal):
Distribución centrada en el abasto, no en la demanda real por receta.
Inventarios rígidos, sin redistribución dinámica según el consumo.
Ausencia de indicadores sobre surtimiento efectivo (cuántas recetas se quedan incompletas o sin surtir).
Falta de logística moderna que permita trazabilidad, alertas en tiempo real y modelos predictivos.
Compras descoordinadas entre instituciones, con poca eficiencia en precios y condiciones.
Casos de éxito internacionales:
China – Compras consolidadas con evaluación de impacto (NVBP): Desde 2018, China implementó un programa nacional de compras masivas de medicamentos (National Volume-Based Procurement). Esto permitió:
Reducción del 47.5 % en el precio de los medicamentos licitados
Aumento en la adherencia al tratamiento de hipertensión
Disminución del gasto total en medicamentos sin comprometer la calidad (Zhao et al., 2025)
Sri Lanka – Centralización estatal desde los años 70: Sri Lanka creó la State Pharmaceuticals Corporation, con la cual redujo los precios de medicamentos hasta en dos tercios, priorizando genéricos y eliminando la dispersión de compras (Wikipedia, 2025)
Mecanismos globales de compras agrupadas (PAHO, Global Fund, GAVI): Diversos mecanismos multilaterales han demostrado que consolidar la demanda entre países o instituciones logra:
Mejor negociación con farmacéuticas
Estandarización de guías clínicas y productos
Reducción de costos logísticos y administrativos (Parmaksiz et al., 2022; Barton et al., 2022)
Que la empresa que brinda el servicio de distribución de medicamentos se enlace al sistema de registro en salud local, con el objetivo de rastrear la demanda, cosnumo y surtido en tiempo real, y de no ser posible, que desde el convenio existan los mecanismos para su seguimiento desde la cúpula de las instituciones proveedoras de salud.
¿Qué propongo hacer?
Componentes clave de un nuevo modelo:
Compras consolidadas por sector, para mejorar precios y condiciones
Registro digital de recetas emitidas, con estatus de surtimiento
Tableros en tiempo real, que muestren el % de recetas surtidas completas, parciales o no surtidas
Georreferenciación del surtimiento, para redistribuir medicamentos según demanda real
Modelos predictivos de consumo, que anticipen faltantes estacionales o epidemiológicos
Redistribución dinámica, no solo por inventario, sino por demanda efectiva
Propuestas cardinales
1. Apoyo con la iniciativa privada --> Convenios con farmacias privadas: Varios países han optado por permitir que el usuario acuda a farmacias comerciales, con precios previamente negociados y cubiertos por el gobierno. Ejemplos de esta estrategia existen en Chile, Brasil y Reino Unido. Esto permite:
Mayor disponibilidad y accesbilidad geográfica
Reducción de tiempos de espera
Aprovechamiento de infraestructura existente
2. Si el Estado decide mantener la distribución--> Seguimiento en tiempo real del % de surtimiento de recetas:
Medir en tiempo real cuántas recetas se están quedando sin surtir
Redistribuir con base en esa información y no solo en el inventario
Transparentar públicamente el desempeño por unidad y región
Movilizar claves de bajo consumo a áreas de mayor consumo (esto ya se realiza)
Beneficios esperados
Mayor acceso real a medicamentos, medido con indicadores centrados en el paciente
Ahorro en costos, gracias a compras inteligentes y redistribución eficiente
Toma de decisiones basada en datos, con alertas y predicciones
Transparencia y confianza pública, al mostrar indicadores claros de desempeño
Flexibilidad operativa, para adaptarse a cambios epidemiológicos y territoriales
En resumen, y como espíritu general de la propuesta, implica democratizar las compras, y llevar el seguimiento con base en evidencias, con apoyo de tecnología informática no demasiado compleja, y con un perfil de datos que permita corregir el rumbo de forma oportuna y conocer el estado del consumo en tiempo real de tal modo que se pueda fortalecer la rectoría institucional, y la mejora en los Servicios de Salud Públicos.
Referencias
Barton, I., Berger, R., & Clark, M. (2022). The why of pooled procurement: An evaluation of pros and cons. Management Sciences for Health. https://msh.org/wp-content/uploads/2022/02/The-Why-of-Pooled-Procurement-FINAL.pdf
Parmaksiz, K., et al. (2022). A systematic review of pooled procurement of medicines and vaccines: Identifying elements of success. Globalization and Health. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9188018/
Zhao, B., Wu, J., Cheng, Z., & Feng, X. L. (2025). Impact of pooled procurement of medicines on patient adherence and economic burden: Evidence from China. Journal of Global Health, 15, 04229. https://jogh.org/2025/jogh-15-04229/



Comentarios