top of page

Fortalecimiento de las Unidades Funcionales Subregionales en los Servicios de Salud: Una Oportunidad de Mejora Normativa

  • Foto del escritor: Julio Alberto Martinez Cisneros
    Julio Alberto Martinez Cisneros
  • 23 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 abr



Imagen generada con inteligencia artificial.
Imagen generada con inteligencia artificial.

En el diseño del sistema respiratorio, el alvéolo representa la unidad funcional que permite el intercambio vital de oxígeno. De forma análoga, en la estructura operativa de los Servicios de Salud , las áreas o microregiones sanitarias pueden ser consideradas como unidades funcionales dentro de las regiones sanitarias: espacios clave para la articulación territorial de las acciones en salud.

Estas unidades, integradas por un equipo técnico compuesto generalmente por un coordinador, un epidemiólogo, un jefe de enfermería y un administrador, operan actualmente como nodos estratégicos para garantizar el cumplimiento de la normatividad sanitaria, la coordinación de servicios de primer nivel y la vigilancia epidemiológica. Sin embargo, el reglamento vigente de los organismos no contemplan de manera explícita esta figura organizativa dentro de la estructura normativa de las regiones sanitarias​.

Esta situación representa una oportunidad para enriquecer y actualizar el marco normativo, reconociendo formalmente el papel operativo que estas microestructuras ya desempeñan en los hechos. Incorporar esta figura en el reglamento contribuiría a dotar de mayor claridad, soporte institucional y recursos a estas unidades, lo que a su vez fortalecería la capacidad resolutiva de las regiones sanitarias.


Propuesta de Reforma Reglamentaria

Como parte de una propuesta de mejora continua y fortalecimiento institucional, se sugiere considerar:


  1. Reconocimiento normativo de las microregiones o unidades funcionales subregionales, como parte de la estructura operativa de las regiones sanitarias.

  2. Delimitación clara de funciones, incluyendo la supervisión de unidades médicas, la implementación de programas prioritarios, la vigilancia epidemiológica local y el acompañamiento técnico a los equipos de salud.

  3. Asignación de recursos básicos para su operación eficiente, tales como vehículos, conectividad digital, presupuesto revolvente y personal mínimo.

  4. Incorporación de criterios para evaluación y seguimiento de desempeño, en coordinación con los sistemas de supervisión existentes.

  5. Fortalecimiento de la vinculación municipal y comunitaria, mediante esquemas de participación colaborativa.


La inclusión de estas disposiciones permitiría fortalecer el principio de desconcentración operativa que ya contemplan los reglamentos vigentes, facilitando una implementación territorial más eficiente y equitativa de las políticas de salud.


Fortalecer la normatividad que rige a las unidades funcionales subregionales dentro de los Servicios de Salud representa una oportunidad valiosa para optimizar la organización operativa, mejorar la calidad de los servicios y consolidar un modelo de atención más cercano a la población. La institucionalización de estas estructuras contribuiría al cumplimiento eficaz de los objetivos del sistema estatal de salud, alineado con los principios de planeación, participación y eficiencia que rigen a nuestra administración pública.

Comentarios


bottom of page