top of page

Fragmentación desde casa: el costo oculto de un sistema dividido

  • Foto del escritor: Julio Alberto Martinez Cisneros
    Julio Alberto Martinez Cisneros
  • 6 ago
  • 3 Min. de lectura
Imagen generada utilizando IA.
Imagen generada utilizando IA.

Se considera gasto catastrófico en salud aquel que rebasa el 30% de la capacidad de pago de un hogar después de cubrir sus necesidades básicas. Es decir, cuando una enfermedad obliga a tomar decisiones extremas: endeudarse, vender pertenencias, dejar de comer para poder comprar medicamentos, o abandonar un tratamiento por falta de recursos. Es una medida que no solo evidencia las carencias del sistema de salud, sino también su falta de justicia.


Uno pensaría que tener algún tipo de aseguramiento —IMSS, ISSSTE, Pemex, Seguro Bienestar— reduce ese riesgo. Pero el análisis del sistema mexicano revela una paradoja desconcertante:


los hogares con aseguramiento mixto, donde conviven personas afiliadas a distintas instituciones (o sin afiliación), presentan los niveles más altos de gasto catastrófico. Así lo demuestra el estudio de Diego Cerecero presentado en el Seminario CISS 2025.

Más que una red de seguridad, esa mezcla institucional parece ser un campo minado. Ante la duda de a qué institución acudir, o frente a la certeza de que ninguna resuelve de forma integral, muchas familias terminan recurriendo a servicios privados, con gastos de su propio bolsillo o a través de pólizas costosas de gastos médicos mayores. De todos no se hace uno, y nadie se hace cargo.


En este contexto, es inevitable evocar la ausencia del Seguro Popular, no por nostalgia ideológica, sino por su mecanismo explícito de protección contra gastos catastróficos. A través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, muchas familias encontraron durante años un respaldo frente a enfermedades de alto costo como cáncer infantil, VIH o complicaciones obstétricas graves. Su desmantelamiento dejó un hueco que ninguna institución ha logrado llenar con efectividad, y que hoy se traduce en hogares que caen en la pobreza a causa de una enfermedad.


Ese tipo de protección no era perfecta, pero era clara, nacional y con reglas definidas. Hoy, cada institución tiene sus criterios, sus listas, sus protocolos, y el resultado es un mosaico confuso donde el acceso a la salud depende más de la suerte laboral y geográfica que de la necesidad médica. Lo pagamos con duplicidad, con ineficiencia, con desabasto… y, sobre todo, con inequidad.


En una familia donde cada quien pertenece a un régimen distinto, la salud se vuelve una negociación constante.


¿Quién tiene más derecho? ¿Quién puede esperar? ¿Quién se atiende con quién? El sistema, lejos de unificar esfuerzos, fragmenta aún más los vínculos que sostienen a los hogares mexicanos.

No basta con aumentar la cobertura si no hay garantías reales de protección financiera. Como señalan Cerecero, Serván-Mori y Gómez-Dantés en Nexos, el discurso oficial ha optado por equiparar cobertura con acceso, dejando fuera la discusión sobre la calidad de los servicios, la oportunidad diagnóstica y la protección frente al gasto. La retórica de la gratuidad no ha ido acompañada de inversiones suficientes, ni de mecanismos de rendición de cuentas ni de una coordinación efectiva entre niveles e instituciones.


Hoy más que nunca, el sistema necesita integrarse, volverse inteligible para las personas. Porque si algo nos ha enseñado este panorama, es que el problema no es la falta de instituciones, sino la falta de sistema. Y mientras ese sistema no se construya con enfoque en las personas y no en los trámites, el seguro protegerá poco, y fragmentado, aún menos.


Referencias


Cerecero-García, D., Gómez-Dantés, O., Hone, T., Millett, C., Pineda-Antúnez, C., Flamand, L., & Serván-Mori, E. (2025). Catastrophic and impoverishing health expenditures in fragmented public health systems: Lessons from Mexico, 2000–2022 [Working paper].


Cerecero-García, D., Serván-Mori, E., & Gómez-Dantés, O. (2024, diciembre 20). Cobertura universal en salud en México: entre el discurso y la realidad. Nexos. https://redaccion.nexos.com.mx/cobertura-universal-en-salud-en-mexico/


Serván-Mori, E., Pineda-Antúnez, C., Cerecero-García, D., Flamand, L., Mohar-Betancourt, A., Millett, C., & Gómez-Dantés, O. (2025). Health system financing fragmentation and maternal mortality transition in Mexico, 2000–2022. International Journal for Equity in Health, 24(1), 32. https://doi.org/10.1186/s12939-025-02199-4


Becerril-Montekio, V., Meneses-Navarro, S., Pelcastre-Villafuerte, B. E., & Serván-Mori, E. (2024). Segmentation and fragmentation of health systems and the quest for universal health coverage: Conceptual clarifications from the Mexican case. Journal of Public Health Policy, 45(1), 164–174. https://doi.org/10.1057/s41271-023-00397-w

Comentarios


bottom of page