top of page

Gobernanza Metropolitana y Salud: Lecciones desde Medellín, Bogotá, Santiago y Barcelona

  • Foto del escritor: Julio Alberto Martinez Cisneros
    Julio Alberto Martinez Cisneros
  • 2 jul
  • 3 Min. de lectura
Imagen generada con IA.
Imagen generada con IA.

En muchas de las metrópolis del mundo, la salud ha dejado de ser un asunto exclusivamente local. La movilidad de las personas, los riesgos sanitarios compartidos y la creciente complejidad de los entornos urbanos han obligado a que esta materia se aborde desde una lógica metropolitana. En ciudades como Medellín, Bogotá, Santiago y Barcelona, la salud ha sido formalmente integrada como competencia de coordinación metropolitana. ¿Por qué lo hicieron, cómo lo lograron y qué podemos aprender en el contexto mexicano?


En Medellín, la inclusión de la salud en la agenda metropolitana comenzó en 2003 con la consolidación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), que agrupa a 10 municipios y más de 4 millones de habitantes. Allí, la gestión ambiental, el transporte y la salud fueron entendidos como dimensiones interdependientes del desarrollo urbano. La presencia de brotes epidémicos y la presión por mejorar el acceso en zonas conurbadas forzó un enfoque coordinado que se tradujo en proyectos compartidos de vigilancia y promoción.


Bogotá, aunque es un distrito especial con autonomía significativa, ha impulsado esquemas de integración en salud con municipios vecinos de Cundinamarca desde 2007. En esta región, las acciones de vigilancia epidemiológica, referencia de pacientes y atención a determinantes sociales se han gestionado con base en convenios de coordinación intergubernamental. Aquí, más que una reforma estructural, se apostó por soluciones prácticas con base en la interdependencia funcional.


En Santiago de Chile, el enfoque ha estado vinculado sobre todo a la salud ambiental. Con 52 municipios involucrados, el Gobierno Regional Metropolitano integró desde 2010 una política común para control de contaminación, abastecimiento de agua y saneamiento, áreas donde las decisiones locales eran insuficientes frente a problemas compartidos.


Barcelona, por su parte, destaca como una de las experiencias más avanzadas. Desde 2003, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) incorporó la salud como parte integral de su planificación territorial, con énfasis en la equidad, la calidad del aire, el diseño urbano saludable y la gobernanza comunitaria. Esta incorporación se facilitó por la madurez institucional del AMB y la presión ciudadana por mejorar servicios públicos.


¿Qué lecciones pueden extraerse para las áreas metropolitanas mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la CDMX?


Primero, que la fragmentación institucional no puede ser excusa para la inacción.

  • Segundo, que la salud debe entenderse como un bien común que rebasa los límites administrativos.


  • Y tercero, que la coordinación metropolitana no requiere reinventar el Estado, sino articular inteligentemente lo que ya existe, siempre con base en diagnósticos compartidos y mecanismos estables de financiamiento y gobernanza.


En el caso de Jalisco, donde el Área Metropolitana de Guadalajara incluye nueve municipios con más de cinco millones de habitantes, la inclusión de la salud como materia de coordinación metropolitana ya no es una opción, sino una necesidad. Las experiencias internacionales muestran que hacerlo es posible, eficaz y, sobre todo, urgente.


Referencias:


Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2020). Plan estratégico metropolitano de desarrollo territorial 2020–2023. https://www.metropol.gov.co


Barcelona Área Metropolitana (AMB). (2018). Informe de sostenibilitat metropolitana. https://www.amb.cat


Bocarejo, J. P., Portilla, I. J., & Pérez, M. A. (2013). Impacto de los sistemas integrados de transporte en la salud pública: el caso de Bogotá. Universidad de los Andes.


Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. (2014). Plan de desarrollo regional metropolitano. https://www.goremetropolitano.cl


Observatorio de Salud Ambiental de Barcelona. (2022). Informe anual 2021. Agencia de Salud Pública de Barcelona. https://www.aspb.cat


Rodríguez, A., & Martori, J. C. (2016). Gobernanza metropolitana y desigualdades territoriales: el caso de Barcelona. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2), 295–317. https://doi.org/10.5565/rev/dag.276


Rojas, F., & Moreno, L. (2015). Gobernanza metropolitana en América Latina: Avances y desafíos. CEPAL. https://www.cepal.org

Comentarios


bottom of page