top of page

Horror vacui: la salud y el miedo al vacío

  • Foto del escritor: Julio Alberto Martinez Cisneros
    Julio Alberto Martinez Cisneros
  • 9 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 sept

Imagen generada con IA.
Imagen generada con IA.

La naturaleza aborrece el vacío. Esta vieja máxima filosófica, también conocida como horror vacui, se ha usado para explicar desde principios físicos hasta estilos artísticos. En salud pública, sin embargo, adquiere un significado político y estructural: allí donde el Estado no llega, otros actores llenan el vacío. En México, esta sustitución no ha sido abstracta: tiene nombre, rostro y hasta botarga.


Desde el siglo XIX, cuando la atención médica era en su mayoría brindada por órdenes religiosas o benefactores privados, los vacíos del incipiente Estado liberal fueron cubiertos por la filantropía y el emprendimiento.

Los hospitales civiles o confesionales surgieron donde las instituciones gubernamentales apenas podían organizar un sistema de registros.


Más adelante, en el siglo XX, los servicios privados ganaron fuerza frente a la rigidez burocrática del IMSS o el ISSSTE. Las clínicas particulares ofrecían rapidez, atención personalizada y, sobre todo, disponibilidad, en contraste con la saturación del sector público. Así, sin grandes planes maestros, la lógica de mercado encontró espacio donde el Estado no supo, no quiso o no pudo intervenir a tiempo.


Este patrón se agudizó en los albores del siglo XXI con la proliferación de consultorios adyacentes a farmacias. Las llamadas CAF (Consultorios Adyacentes a Farmacia) surgieron como una respuesta de negocio a una necesidad ciudadana: acceso rápido, sin cita y a bajo costo. Aunque muchos los ven como un parche, otros los consideran el único punto de acceso real a servicios médicos primarios. Hoy, más del 30% de las consultas médicas en México se realizan en este modelo.


Entre todas las cadenas, una se ha vuelto emblemática: Farmacias Similares. El “Dr. Simi” no solo es una caricatura amable; es un fenómeno logístico y de marketing. Con más de 6,000 consultorios en todo el país, una cobertura geográfica envidiable y una infraestructura eficiente, se ha consolidado como el proveedor informal de atención primaria para millones. Es, paradójicamente, un símbolo de fracaso y de ingenio a la vez.


El sector público ha tendido a mirar con recelo este fenómeno, subrayando sus debilidades: escasa regulación, escasa continuidad de atención, alta rotación de personal.

Pero quizás también podríamos aprender. La iniciativa privada ha demostrado algo que no deberíamos ignorar: visión empresarial, conocimiento del mercado, adaptabilidad al territorio y fidelización de usuarios. ¿La simificación de la salud acaso?


La marca pública no puede ni debe aspirar a competir en términos mercantiles, pero sí puede aprender sobre estándares, experiencia del usuario, acceso y oportunidad. Porque si bien el Estado debe regirse por principios de justicia y equidad, también debe aspirar a la eficiencia. En salud, el horror vacui no es solo una anécdota: es una advertencia. Si el Estado no ocupa su lugar, otros lo harán.


Referencias:


Arriaga, A. (2013). Farmacias de genéricos y consultorios adyacentes: ¿una alternativa para la atención primaria en México? Revista Salud Pública de México, 55(1), 82–89. https://doi.org/10.21149/spm.v55i1.7108


González-Block, M. A., & de la Sierra-de la Vega, L. A. (2011). Private health providers in Mexico: Evolution, regulation, and integration with the public sector. Health Policy and Planning, 26(4), 357–364. https://doi.org/10.1093/heapol/czq066


Martínez Valle, A. (2019). La lógica del mercado en el primer nivel de atención: el caso de los consultorios adyacentes a farmacias en México. Gaceta Sanitaria, 33(1), 87–90. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.007


Pérez-Cuevas, R., Doubova, S. V., & Martínez, H. (2015). Challenges in the provision of primary care to low-income populations in Mexico: The role of retail clinics. Health Affairs, 34(12), 2147–2155. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2015.0616


Ruelas Barajas, E. (2020). Salud y desigualdad en México: una mirada estructural. Salud Pública de México, 62(2), 128–135. https://doi.org/10.21149/10692


Similares Farmacias. (2022). Informe de impacto social y expansión. https://www.farmaciasdesimilares.com.mx

Comentarios


bottom of page